Santiago de Cuba es puro folklore, su cotidianidad moremagnún que se abre al Caribe cual un pregón eterno. Sus calles, cimentadas con sangre y bailes, rumbean serpenteando un entorno de historia y jolgorio. La indómita, tierra de generales y mambíses, pero también de conga, refrán e irreverencia, descansa sobre la fuerza eterna de sus tradiciones populares.
Hasta esta geografía ha llegado el lente de Isaías Amaro, un dominicano, que ha escudriñado a golpe de obturador las más ricas, espontáneas y típicas imágenes de una realidad, que se construye desde el ambiente popular, para entregarnos escenas exprofesas, que expresan el rostro desenmascarado de una ciudad, que discurre en un vapor sofocante y alucinógeno, envuelta en una atmósfera real y maravillosa. Son treinta imágenes, en lo que todo puede suceder, y donde se entremezclan los verdaderos actores de un Santiago híbrido y desacralizado, pero eminentemente autóctono. El hombre común es el leivmotive de esta muestra, santiaguero imbuido en toques de tambor, conguero de corneta china improvisador y vivaracho. Los tipos populares captados por el artista, compendian con acuosidad el intríngulis de nuestra cultura popular y tradicional, así como las prácticas que refuerzan una manera singular de ser, propia de esta tierra calentada irracionalmente por el sol.
La bidimensionalidad de la foto en este caso no es un problema, pues los encuadres de Isaías, parecen trascender el marco y como por arte de buena factura, el espectador puede sorprenderse in situ, en cualquiera de las localidades enmarcadas. Los invitamos a revisitar nuestra ciudad, desde el lente de este colega y amigo, que ha captado la faz de este rebelde, heroico y hospitalario terruño en un click eterno, memorable y cotidiano.
Lic. Orlando Rafael Lazo Pastó.
Profesor del Dpto. Historia del Arte de la Universidad de Oriente.
Breves datos artísticos sobre Isaias Amaro
Isaías Amaro, artista de la cultura popular caribeña, nace en el año 1960, en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Durante su carrera artística ha participado en cursos, talleres y seminarios concernientes al tema del folklore, artesanías, periodismo y relaciones humanas en varios planteles de su país. Desde inicios de 1980, trabaja en diferentes áreas organizativas y directivas del Carnaval Popular Dominicano, asi como, en otras actividades culturales.
Radicado en la ciudad de New York desde el año 1991. Ha permanecido por varios años en Puerto Rico, donde ha presentado una serie de exposiciones y trabajos artesanales y fotográficos, referentes a la temática de la cultura popular y tradicional de su país, asi también, sus obras se han exhibido en países como, República Dominicana, Estados Unidos, México, Cuba e Islas Vírgenes.
.En los años 1989 y 1990, participó activamente junto a una delegación de artistas dominicanos en los Carnavales de Santiago de Cuba, muestra de solidaridad e intercambio cultural entre ambos pueblos.
Ha fundado en New York El Carnaval del Boulevard Juan Pablo Duarte, el Primer Periódico de Humor Dominicano y El Museo Folklórico Dominicano en Estados Unidos.
En los últimos cuatro años ha publicado dos libros sobre El Carnaval de Santiago de los Caballeros. Ambos presentados en el marco del Festival de la Cultura Caribeña en julio del 2007 y 2008 respectivamente. (Mi Carnaval de Santiago. Tomo I, II). Actualmente están en terminación otros dos tomos, sobre el tema carnavalesco de su país de origen.
En la Exposición, ALMEIDA. UN ARTISTA DE PUEBLO, se contará con la presencia del destacado guitarrista concertista de nuestra ciudad: Aquiles Jorge, el cual interpretará un tema dedicado al Comandante Juan Almeida Bosque. De igual modo, los actores Alexander Legró, Fátima Sánchez y Mariela Montel, declamarán el poema: Orden Casi Bíblica y Musical Para Un Guerrero. A continuación se suscribe.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Deja Tu Comentario .......