
RIO DE JANEIRO - Cientos de emblemáticos monumentos, como el Cristo Redentor de Río, la Torre Eiffel, la Ciudad Prohibida de Pekín o los edificios y construcciones históricas de Guatemala quedarán a oscuras este sábado durante la Hora de la Tierra, en la que millones de personas apagarán la luz sesenta minutos para combatir el cambio climático.
Organizada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la operación adquirió una dimensión mundial en 2008 y este sábado a las 20:30 locales, miles de ciudades y pueblos quedarán parcialmente a oscuras.
Esta es la cuarta edición global de la iniciativa se celebra en medio de informes alarmantes sobre el cambio climático y la preocupación de organizaciones internacionales y gobiernos por el impacto en la humanidad, uno de ellos –y quizás el más sensible- la hambruna que en enero contabilizaba 1,200 millones.
"La acogida dada a la Hora de la Tierra es inmensa. La tasa de respuesta es muy superior al año pasado", afirmó con satisfacción el fundador del movimiento, Andy Ridley.
También las empresas
Varias multinacionales, entre ellas Google, Coca Cola, Hilton, McDonalds, Canon, HSBC e IKEA se han apuntado al apagón por el bien del planeta.
Sídney será, por la diferencia horaria, la primera en sumergir en la oscuridad varios edificios, con el apagado de las luces de la Ópera. Le seguirán otras ciudades y monumentos célebres del mundo, como las Pirámides de Egipto, la Fontana de Trevi y la Torre de Pisa en Italia, o la Torre Eiffel de París.
En Rio de Janeiro, Brasil, el Cristo Redentor permanecerá a oscuras, mientras que el Colombia Julio Mario Fernández, director de la campaña en Colombia y vocero de World Wildlife Fund (WWF), dijo que "la campaña es una celebración, es un símbolo que representa la preocupación que tenemos los ciudadanos frente a todo lo que está sucediendo en el planeta… tenemos que actuar y hay maneras muy concretas para actuar en favor del planeta".
Invitación mundial
La WWF invitó a los ciudadanos, gobiernos y empresas de todo el mundo a que durante 60 minutos apaguen las luces y desconecten los aparatos electrónicos para ahorrar energía y "darle un descanso al planeta". Según Fernández, el año pasado se unieron 128 países y más de 4,000 ciudades.
En Colombia, en el 2010 participaron 100,000 personas de 11 municipios. En la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia, a 250 kilómetros al noroeste de Bogotá, se concentraron 3,000 ciudadanos, según Fernández.
"La idea es que este año vayamos más allá de la hora… que demostremos que nuestra participación en esa campaña se está haciendo porque ya tenemos un compromiso, la voluntad (y que) estamos implementando acciones en nuestras vidas en favor del planeta", añadió el conservacionista.
Según Fernández, más de 130 países y 4.000 ciudades se han sumado este año a la iniciativa.
El gobierno del presidente Juan Manuel Santos invitó a la ciudadanía a unirse a la campaña y dijo que edificios oficiales apagarán las luces el sábado a las 8:30 de la noche (01:30 GMT) y por una hora.
Guatemala se sumó
Diferentes sectores ambientales, privados y públicos de Guatemala apagarán este sábado por 60 minutos varios monumentos emblemáticos de este país, para sumarse a la llamada Hora del Planeta con que se promueve el ahorro de energía.
Entre los monumentos figuran el Palacio de los Capitanes, un ícono en la turística ciudad de Antigua Guatemala (suroeste), y la Torre del Reformador, una réplica de la torre Eiffel de 50 metros de altura en la capital, dijo el director de la Fundación Defensores de la Naturaleza, Óscar Núñez.
El activista comentó que el año pasado, miles de guatemaltecos se sumaron a la iniciativa, lo que redundó en una reducción del 5% del consumo de energía en la capital, y de 2,5% en el interior de este país de 14 millones de habitantes.
En tanto, el director de la Ecorregión del Sistema Arrecifal Mesoamericano, Andreas Lehnhoff, instó a la población a sumarse a la iniciativa, pues "el planeta se está acercando a un abismo" por la destrucción de ecosistemas, la contaminación industrial y el cambio climático.
Según los promotores guatemaltecos, más de 131 países se han sumado a esta iniciativa y estiman que este año participarán más de 2,000 millones de personas en todo el mundo.
Breve historia
La página digital Wikipedia explica que La Hora del Planeta o La hora de la Tierra es un evento internacional promocionado por el WWF que se celebra el último sábado de marzo de cada año. Arega que consiste en un apagón voluntario y que con este evento se pretende concienciar a la sociedad sobre la necesidad de adoptar medidas frente al cambio climático antropogénico y las emisiones contaminantes, así como ahorrar energía, y aminorar la contaminación lumínica.
La WWF asegura que el evento resulta en una baja de las emisiones de CO2.
La primera "Hora de la Tierra" fue el 31 de marzo del 2007, sólo en Sidney, Australia, y en 2008 se globalizó. En Estados Unidos esta fecha coincide con el National Dark Sky Week un evento en el cual por una semana la gente de Estados Unidos apaga las luces de sus hogares para observar la belleza del cielo nocturno, sin la interferencia de la luz artificial.
En 2009 La Hora del Planeta marcó un hito al convertirse en la acción voluntaria global más grande nunca vista, señaló la WWF. Según registros, se apagaron luces de 4,159 pueblos y ciudades de 88 países, incluyendo 73 capitales y 9 de las 10 ciudades más pobladas del mundo.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Deja Tu Comentario .......